Madrid, 7 abril 2022 -. La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha presentado los días 5 y 6 de abril, en las XI Jornadas Internacionales contra la mutilación genital femenina, un modelo de intervención frente a esta violencia de género que es fruto del trabajo en red de la entidad junto a otras entidades expertas y que recoge 15 años de experiencias y aprendizajes.
“Hasta ahora gran parte de los esfuerzos se habían centrado en la prevención de la mutilación genital femenina pero se había olvidado una cuestión fundamental, que es la atención a las mujeres y niñas supervivientes. Es necesario impulsar un modelo de intervención integral, comunitario e interseccional que abarque tanto la sensibilización como la atención a las consecuencias de esta práctica”, señala Ascensión Iglesias, presidenta de UNAF.
Este modelo de intervención, compartido por UNAF y otras entidades expertas, parte de los enfoques de género, de interculturalidad y de derechos humanos, y tiene como líneas de acción fundamentales la formación a profesionales, la incidencia social y política, el desarrollo de materiales especializados, el trabajo con las mujeres y comunidades afectadas, la mediación intercultural y el acompañamiento para la atención integral. Para ello se hace imprescindible el trabajo en red, desde un abordaje integral, comunitario y desde el liderazgo de las comunidades afectadas.
Expertas y expertos han coincidido en reivindicar la profesionalización de la mediación intercultural como figura clave para garantizar los derechos sexuales y reproductivos y para abordar la mutilación genital femenina. “Las mujeres migrantes encuentran numerosos obstáculos para ejercer estos derechos: racismo, dificultad de acceso a la información, miedos y tabúes, falta de redes de apoyo, precariedad laboral y económica, machismo, situaciones de violencia… La mediación intercultural facilita la comprensión y la comunicación a la hora de acudir a cualquier servicio socio-sanitario”, explica Samira Karmoun, mediadora intercultural de UNAF especializada en salud sexual y reproductiva.
También Fatoumata Diaraye Diallo, mediadora intercultural de UNAF, cree que este recurso “es clave para que las mujeres puedan expresar sus síntomas y problemáticas. Son cuestiones tabú, de las que da mucho miedo hablar. Hay que superar barreras y la mediación es un gran apoyo». Por su parte, Mbaye Khole, enfermero y activista de Sunu Gaal, considera que deben ser los y las profesionales de la salud quienes soliciten estos recursos para ofrecer una atención real y de calidad.
Dentro del modelo de intervención presentado, es fundamental el protagonismo y liderazgo de las mujeres y las comunidades afectadas. Así lo recordaron Toks Okeniyi de la asociación Forward (Reino Unido) y Aminata Soucko, que como superviviente de la mutilación genital femenina creó su propia asociación para que ninguna otra mujer sufriera lo mismo que ella y que las acompaña en el proceso de reconstrucción del clítoris en colaboración con la Unidad de Referencia del Doctor Peset en Valencia. Por su parte, Hawa Touré, al frente de la Asociación de Mujeres Mauritanas Dimbé, señaló la importancia de escuchar a las comunidades y de generar espacios seguros y de confianza.
Otras experiencias que comparten este enfoque son el proyecto comunitario de atención integral ante la MGF de UNAF, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, o el de Akidwa, una asociación irlandesa que realiza asesoramiento individual y actuaciones comunitarias con metodologías participativas y holísticas.
El trabajo en red es otras de las líneas de actuación del modelo de intervención contra la mutilación genital femenina. En este sentido, cabe destacar la labor de la Red Estatal Libres de MGF, formada por 26 entidades y activistas dedicadas a la incidencia política y social, y que reclaman, entre otros, un protocolo estatal interinstitucional y formación especializada e interdisciplinar para profesionales.
El acompañamiento para la atención integral a las mujeres y niñas supervivientes es también una línea de actuación fundamental dentro de este modelo. Bárbara Tardón, asesora del Ministerio de Igualdad, anunció la creación de centros de crisis contra la violencia sexual, con atención 24 horas, destacando que “son el primer recurso público para la atención a otras formas de violencia de género como la mutilación genital femenina». Este modelo de intervención permite poner el foco en los numerosos retos que hay por delante, como un sistema de asilo sensible a las violencias de género, datos de incidencia y estudios específicos, una mayor homogeneidad entre países a nivel de compromisos políticos y de atención, financiación de servicios y recursos, o la creación de plataformas multiagente, tal como señaló Anna Widegren, de End FMG European Network.
Las XI Jornadas Internacionales contra la mutilación genital femenina han contado con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en cofinanciación con el Fondo de Asilo, Migración e Integración.