Sala de Prensa

Entidades, expertas y activistas marcan el camino hacia una atención integral a las supervivientes de mutilación genital femenina

Entidades, expertas y activistas del ámbito de la salud, la psicología, mediación intercultural y protección a la infancia se han reunido en Madrid para compartir estrategias transformadoras e identificar retos en la atención integral a mujeres y niñas supervivientes de mutilación genital femenina, durante las XIV Jornadas Internacionales organizadas por la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF).

Las jornadas pusieron el foco en cómo ofrecer una atención integral multidisciplinar ante la mutilación genital femenina a partir de diferentes experiencias innovadoras, como las de Lía Ornat, ginecóloga del Hospital Clínico de Zaragoza; Chiamaka Juliet Aneke, matrona en Canarias; Adama Boiro, fundadora de Jokkere Endam en Cataluña, o Clara Aller, trabajadora social de UNAF. Las expertas coincidieron en la necesidad de una mayor coordinación entre recursos, formación continua, actualizar protocolos y una mirada interseccional, intercultural y feminista para garantizar una atención respetuosa y eficaz.

Formando parte de esa atención integral, se destacó la necesidad de un acompañamiento psicológico adecuado, desde un enfoque de trauma informado, feminista e intercultural que reconozca la diversidad de experiencias, los procesos de duelo migratorio y las dificultades para hablar de sexualidad.

Leyla Hussein, fundadora de The Girl Generation, señaló la importancia de garantizar a las mujeres un espacio seguro y en “co-creación” con ellas. Hortense Uwantege, psicóloga de GAMS Bélgica, consideró imprescindible la mirada intercultural en la relación terapéutica: “Hay que escuchar a la persona en su ambigüedad entre el país de origen y de destino. Por eso es necesario que las y los profesionales estemos formados en aspectos interculturales”. Mª Ángeles Rodríguez, psicóloga y sexóloga, coordinadora del Área Culturas, Géneros y Sexualidades en UNAF, añadió que la intervención debe estar centrada en las violencias de género contra las mujeres, y tener un enfoque antirracista y comunitario.

Otra cuestión fundamental para mejorar la atención a la mutilación genital femenina es su abordaje como una violencia sexual así como vulneración de los derechos humanos y de los derechos de la infancia. En este sentido, la jurista Violeta Assiego subrayó la importancia de una mirada anticolonial y antirracista para evitar violencia institucional y recordó que la protección de la infancia “no depende del origen, sino del riesgo y la violencia sufrida”. Y aseguró que “la LOPIVI ofrece un marco idóneo para la protección de la infancia sin discriminación”, pero enfrenta dificultades de despliegue por el desconocimiento de la ley y la falta de coordinación entre territorios.

Patricia Rodríguez, fundadora de Child Heroes, alertó de la situación de niñas migrantes no acompañadas y víctimas de trata y denunció que muchas niñas pasan por el sistema de protección sin evaluación médica, psicológica o de violencia sexual, pese a haber sufrido agresiones en origen, durante el trayecto migratorio y en destino. Por su parte, Inma Sau, pediatra en Salt (Girona), explicó cómo los espacios con adolescentes y madres abiertos a hablar de sexualidad han sido fundamentales para reconstruir vínculos, abordar preguntas, tratar el dolor y el rencor en adolescentes supervivientes de MGF.

Los procesos reconstructivos ante la mutilación genital femenina ocuparon también parte del debate. La ginecóloga Diana Alejandra Guerrero presentó la experiencia de la Unidad de Cirugía Reconstructiva del Hospital Vall d’Hebron, insistiendo en que la reconstrucción “no es una solución aislada ni universal” y debe integrarse en un proceso interdisciplinar con apoyo psicológico y sexológico. Hodan Sulaman y Saarrah Ray sumaron perspectivas sexológicas, clínicas y jurídicas, analizando cómo los mandatos de género influyen en las decisiones sobre el cuerpo de las mujeres en distintos contextos.

Desde el activismo, se realizaron asimismo aportaciones importantes sobre cómo avanzar en la atención integral ante la mutilación genital femenina. Asha Ismail compartió los proyectos de Save a Girl, Save a Generation, en España y Kenia, orientados a la acogida y formación de mujeres supervivientes, mientras Fátima Amina Rafael recordó que “el islam no respalda la MGF” y defendió la educación, la autonomía y la información veraz como claves para prevenir esta violencia. Ambas coincidieron en la necesidad de que las ONG compartan aprendizajes, unan fuerzas y cuenten con apoyo institucional sostenido.

En la clausura, María Ángeles Rodríguez de UNAF recordó que España sigue enfrentando carencias de coordinación, desigualdades territoriales y falta de recursos estables. “La vida de las mujeres depende de una atención integral, especializada y coherente”, señaló, apelando al compromiso político y a la dotación de medios suficientes.

Las jornadas se celebraron en el marco del proyecto Género e Interculturalidad, desarrollado por UNAF con el apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la cofinanciación de la Unión Europea.

image

Comunicación UNAF

Para más información o entrevistas, contacta con Raquel Lago, comunicacion@unaf.org.