6 de febrero: Día Internacional de la Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina
– La cifra de niñas en riesgo de sufrir MGF en todo el mundo supera los 3 millones y en Europa existen 500.000 posibles víctimas
– Para detectar y prevenir este problema en nuestro país es necesaria la formación constante de profesionales para que sepan cómo actuar ante esta práctica
En el marco del Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina, UNAF ha celebrado, junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las “III Jornadas Internacionales sobre MGF: una realidad en Europa”, que han reunido en su acto inaugural a Juan Manuel Moreno, Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad; Blanca Hernández, Delegada del Gobierno para la Violencia de Género; Francisco García, Subdirector General de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y Teresa Blat, Presidenta de UNAF.
Tal y como ha afirmado esta última, “la Mutilación Genital Femenina se ha convertido en un problema que no afecta solo a regiones de África y Oriente Medio sino que con los flujos migratorios se ha convertido en una realidad global”. Es necesario atajar el problema ya que “más de tres millones de niñas en el mundo corren el riesgo de ser mutiladas y en Europa la cifra asciende a 500.000 posibles víctimas”.
Adriana Kaplan, antropóloga y directora de la Fundación Wassu de la Universidad Autónoma de Barcelona ha expuesto los motivos por los que se practica la Mutilación Genital, como la tradición, la celebración de un rito de paso de niña a mujer o la pertenencia al grupo. Asimismo ha insistido en que no se trata de una cuestión religiosa sino étnica y que las leyes por sí solas no solucionan el problema: “Aunque es un marco en el que trabajar, una ley jamás va a cambiar una realidad, se necesita educación y prevención, un trabajo que requiere mucha sensibilidad”.
En España, el problema está muy presente. Existen unas 17.000 niñas en riesgo de sufrir MGF, cifra que aumentó un 61% con respecto al estudio anterior de 2009. De ahí que UNAF desarrolle desde 2011 un programa de prevención e intervención que, con el apoyo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social a través del Fondo Europeo de Integración, forme a profesionales del ámbito sanitario, educativo y social para que sepan cómo actuar, al tiempo que sensibiliza a la población afectada o en riesgo. Su nueva Guía para profesionales. La MGF en España es fruto de esta labor.
Por su parte, Eva Menéndez, Oficial de Protección Adjunta de ACNUR, ha señalado que “pueden solicitar protección internacional y asilo tanto las mujeres y niñas en riesgo de sufrir la MGF como las que ya la han sufrido y viven sus consecuencias traumáticas. También aquellas a las que no se les han practicado y que al volver a su comunidad se enfrentarían al rechazo y al ostracismo”.
Además, se han compartido algunas experiencias de organizaciones europeas que trabajan para erradicar la MGF, como la Federación Nacional GAMS, en Francia, o la NKVTS, en Noruega. La primera ha explicado la formación que realizan con las “circuncidadoras” para hacerles entender las consecuencias terribles de la práctica sobre la salud y darles una alternativa de oficio, mientras la segunda ha destacado su labor de sensibilización en los colegios, donde realizan debates directamente con las familias para evitar la estigmatización.