Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), la Red Estatal Libres de MGF, formada por más de 20 ONG, profesionales y activistas, ha reclamado este jueves en un acto en el Ministerio de Igualdad con la ministra Ana Redondo, la creación de un protocolo estatal integral, multidisciplinar e interinstitucional que garantice la atención y protección de mujeres y niñas supervivientes de esta grave vulneración de los derechos humanos.
Actualmente, en España residen cerca de 80.000 mujeres pertenecientes a comunidades afectadas por la mutilación genital femenina, de las cuales aproximadamente 18.500 son niñas. Por ello, la Red Estatal Libres de MGF ha pedido a los ministerios de Igualdad, Derechos Sociales y Agenda 2030, Inclusión, Sanidad, Educación, Justicia y Asuntos Exteriores que se unan para impulsar un protocolo estatal interinstitucional y multidisciplinar que incluya garantizar el acceso a recursos esenciales (como servicios sanitarios, educativos, legales y sociales) para todas las niñas y mujeres afectadas, fortalecer la formación de profesionales en los protocolos de atención a víctimas de MGF, con un enfoque intercultural, de género y antirracista, e implementar campañas de sensibilización y prevención.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha manifestado su “firme compromiso” contra la mutilación genital femenina y ha apuntado tres ejes para trabajar en este objetivo: visibilidad, formación y educación, y coordinación y cooperación “con colaboración público-privada a todos los niveles”.
En el acto han intervenido además Eva Granados Galindo, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que ha señalado que «el Gobierno y las Cortes Generales tienen el compromiso de poner fin a la mutilación genital femenina, y Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha afirmado que “España es un país faro en la lucha por los derechos y libertades de las mujeres”. Asimismo, ha participado en el acto Beatriz Carrillo, Directora General para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el racismo del Ministerio de Igualdad.
![](https://unaf.org/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-07-a-las-08.43.53_cbb27046-scaled-e1738914555703-1024x1008.jpg)
Posteriormente, Nicole Ndongala, de la Asociación Karibu, ha presentado ante las autoridades diez propuestas clave de la Red Estatal Libres de MGF para garantizar la protección y atención de las supervivientes, como la reforma de la legislación para ampliar la protección de las víctimas, la atención integral, coordinada y multidisciplinar, la formación especializada a profesionales, registro y producción de datos, sensibilización social, perspectiva trasnacional y la dotación de recursos, entre otras.
![](https://unaf.org/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-07-a-las-08.52.59_7040f085-1024x768.jpg)
Asha Ismail (Save a Girl Save a Generation), Aminata Soucko (Red Aminata y Farmamundi), Fátima Djarra y Houdan Sulaman (Médicos del Mundo), Oumou Baldé (Jokkereendam), Marcela Hincapié (Farmamundi) y Nerea Sancho (UNAF) profundizaron en las diferentes necesidades identificadas, resaltando la urgencia de establecer un protocolo estatal integral, multidisciplinar e interinstitucional que sitúe en el centro la protección y el bienestar integral de las mujeres y niñas supervivientes de la mutilación genital femenina, con un enfoque de género y antirracista, e incluir la mediación intercultural como un elemento clave para garantizar su bienestar y derechos.
Red Estatal Libres de Mutilación Genital Femenina y otras formas de violencia machista
La Red Estatal Libres de Mutilación Genital Femenina y otras formas de violencia machista está constituida por diferentes entidades, profesionales y activistas que trabajamos para la prevención y erradicación de la Mutilación Genital Femenina y para la atención y el acompañamiento a las mujeres y niñas supervivientes, desde un enfoque integral y comunitario, que incluye poner fin a todas las violencias de género, promoviendo los derechos humanos de las mujeres y niñas y la libertad en la toma de decisiones sobre la propia vida, a través de estrategias y acciones coordinadas.
![](https://unaf.org/wp-content/uploads/2025/02/Diseno-sin-titulo-55-1-1024x666.png)
Más información www.libresmgf.org