UNAF ha organizado un encuentro online con sus entidades para compartir una visión general de las políticas sociales en la Unión Europea y para conocer más concretamente las políticas en torno a la discapacidad y el cuidado.
«En el marco de nuestro trabajo de incidencia es fundamental conocer las políticas europeas y conectarlas con el trabajo que desarrollamos a diario desde cada una de nuestras organizaciones. Esto no solo nos alinea con la estrategia europea en política social y familiar sino que nos permite contribuir de forma más efectiva a los avances legislativos y a la implementación de la Agenda 2030», explica la presidenta de UNAF, Ascensión Iglesias.
Para este encuentro, la entidad ha contado con la intervención de Sebastian González, responsable de políticas europeas de discapacidad y cuidado en COFACE Families Europe, la red europea formada por más de 50 organizaciones familiares de la que UNAF forma parte y ocupa la vicepresidencia.
Tras conocer la historia de la política social europea, su proceso de construcción y sus hitos más significativos, Sebastian González señaló como hechos destacados el comienzo en 2008 del Semestre Europeo, que contiene una dimensión social; la proclamación en 2017 del Pilar Europeo de Derechos Sociales; y la publicación en 2021 de un Plan de Acción para implementar este último.
Plan de Acción del Pilar Europeo de Sociales
El Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales es un conjunto de 20 principios y derechos fundamentales proclamados por la Unión Europea para promover la justicia social y la inclusión. Es el heredero de los programas sociales y grandes estrategias europeas e incluye todas las propuestas de la Unión Europea para un periodo de 5 años en el ámbito social.
En concreto, incluye los siguientes objetivos a realizar por la Unión Europea en 2030:
- Al menos el 78% de la población de 20 a 64 años debería estar empleada.
- Al menos el 60% de todos los adultos debería participar en formación cada año.
- El número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social debería reducirse de15 millones.
Para conseguirlo, la UE ha desarrollado una serie de acciones, entre las que se encuentra la Garantía Infantil, Garantía Juventud, legislación sobre las condiciones de trabajo en plataformas digitales, legislación para combatir la violencia de género contra las mujeres, legislación sobre el salario mínimo, recomendación sobre el cuidado a largo plazo, planes de acción para la igualdad (igualdad de género, antirracismo), y también para los derechos de personas con discapacidad), monitoreo de legislaciones previas a los pilares, como la Directiva sobre Conciliación de la Vida Laboral y Familiar.
Política familiar en la Unión Europea
El responsable de políticas europeas de COFACE, Sebastian González, mostró cómo la política familiar europea ha ido evolucionando a través de recomendaciones, directivas y estrategias. Así, mencionó la Directiva sobre el permiso de maternidad con 14 semanas remuneradas (1992), la Directiva sobre el permiso parental, con al menos tres meses de permiso por progenitor hasta los 8 años del menor y no transferible (1996, modificada en 2010) o la Directiva sobre el derecho a la reagrupación familiar (2003).
Asimismo, destacó los Objetivos de Barcelona, que establecieron cuidados de primera infancia para al menos el 33% de los niños y niñas menores de tres años y el 90% de tres a seis años para 2010, objetivos que se modificaron al 45% y 96% respectivamente para 2021.
Entre los avances legislativos de los últimos años, subrayó la Directiva de Conciliación (resultado de la segunda modificación de la Directiva de permiso parental), la Garantía Infantil Europea y la Estrategia de Derechos de la Infancia.
Los derechos de las personas con discapacidad y una estrategia europea
Tal como señaló Sebastian González, la Unión Europea ha sido activa en políticas de discapacidad desde los años 80. En este sentido, destacó como acto legislativo más importante la Directiva 2000/78/EC, del año 2000 (Directiva de Igualdad de Trato en el Empleo), que establece un marco general para combatir la discriminación en el empleo y que tiene una dimensión familiar, establecida por la Corte de Justicia en el caso Coleman (para las personas cuidadoras) en 2008.
Pero es realmente con la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de 2006, de la cual la Unión Europea es miembro, cuando se produce un impulso más fuerte en el ámbito de los derechos a las personas con discapacidad.
Para supervisar la aplicación de la Convención en Políticas Europeas se crea el Grupo de Alto Nivel sobre Discapacidad para un diálogo estructural con personas expertas, Instituciones Europeas y Estados Miembros a partir de 2008. En 2021 este Grupo se convierte en la Plataforma de la Discapacidad, de la que COFACE es uno de los 14 miembros.
Tras diferentes legislaciones en el ámbito de la discapacidad y el cuidado, se crea la Estrategia Europea sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que incluye siete iniciativas:
- La creación de una plataforma
- El guía de la vida independiente
- El paquete de empleo
- La directiva sobre la carta de discapacidad
- Recomendaciones sobre servicios sociales de excelencia para personas con discapacidad
- Una nueva estrategia para los empleados de la Comisión
- El centro de recursos accesibles de la UE
La Comisión Europea presentará nuevas iniciativas para los próximos cinco años, en las que COFACE aportará su visión defendiendo una mayor dimensión familiar y una mayor integración entre las políticas de discapacidad y de cuidado.
Finalizada la exposición de Sebastian González, las entidades de UNAF tuvieron la oportunidad de resolver dudas, intercambiar experiencias y compartir visiones sobre las políticas europeas y cómo impulsar nuevas iniciativas para seguir avanzando en derechos y mejorando la vida de las familias en toda su diversidad.
La labor de COFACE
Fundada en 1958 y con más de 50 organizaciones miembros en 23 países europeos, COFACE Familias EuropE es una red que representa a millones de familias, voluntarios y profesionales. COFACE aboga por políticas sociales sólidas que consideren las necesidades de las familias y garanticen la igualdad de oportunidades para todas ellas. Su labor abarca las políticas sociales y familiares, la educación, los derechos de las personas con discapacidad, la igualdad de género, los derechos de la infancia, la migración, las cuestiones de consumo y el impacto de los avances tecnológicos en las familias.
COFACE participa en diálogos estructurados con la Comisión Europea y otras instituciones de la Unión Europea, aportando su visión sobre nuevos proyectos legislativos, recomendaciones, resoluciones del parlamento.
En 1998 crea COFACE Disability, que agrupa a las entidades que trabajan en temas de discapacidad y de cuidado o ayuda. Estas entidades se reúnen cada año para abordar las problemáticas del momento sobre cuidado. Entre sus iniciativas se encuentran la Carta Europea para Cuidadoras/es Familiares y la guía SHIFT (Support – Human Rights – Independent – Family – Transition) que establece los principios para una sociedad inclusiva.