Sala de Prensa

Participamos en un grupo de trabajo europeo por un Internet más seguro

UNAF participó en el grupo de trabajo europeo que COFACE Families Europe y una de sus entidades, Vaestoliitto (Federación de Familias de Finlandia), organizaron los días 8 y 9 de abril en Helsinki con el objetivo de explorar las intersecciones entre familia, educación y políticas digitales, abordar los desafíos digitales clave para las familias de hoy y construir alianzas más sólidas entre las organizaciones familiares, los Centros para un Internet más Seguro y otras partes interesadas, incluido Better Internet for Kids Youth.

Los debates comenzaron con un análisis de la realidad finlandesa, donde se mostraron las tendencias recientes en el bienestar digital de las familias, los recursos existentes para impulsar su alfabetización mediática y el tipo de apoyo disponible en el sector de las ONG. A continuación se debatieron retos clave como el sharenting, el uso de herramientas de control parental, la prevención del abuso sexual infantil en línea, las familias y la inteligencia artificial, la prohibición de teléfonos inteligentes en las escuelas y la prevención del acoso en línea.

La reunión también se centró en avances de la UE, como la implementación de la Ley de Servicios Digitales (con especial atención al artículo 28, que abarca la protección de los menores en línea), la implementación de la Ley de Inteligencia Artificial y las negociaciones en torno a la propuesta de la Comisión de un Reglamento sobre la prevención y la lucha contra el abuso sexual infantil en línea, así como la revisión de la Directiva sobre Abuso Sexual Infantil.

Además de las nuevas iniciativas de la Comisión Europea, como la Ley de Equidad Digital, se lanzará a finales de 2025 un plan de acción europeo contra el ciberacoso y un estudio sobre el impacto de las redes sociales en el bienestar y la salud mental.

Las conclusiones fueron las siguientes:

  • Existe preocupación por los modelos económicos y publicitarios que sustentan las plataformas en línea, así como frustración por la opacidad de los algoritmos de las redes sociales y su papel en la promoción de contenido nocivo. Esto incluye el impacto del diseño algorítmico en los medios infantiles y su vínculo con las conductas adictivas y la explotación.
  • Se hicieron llamamientos a favor de enfoques preventivos más sólidos y de la participación de familias y jóvenes, de la necesidad de reforzar el papel de las ONG de apoyo familiar, así como de impulsar y difundir los recursos que ofrecen los centros de internet seguro en toda Europa.
  • Las alarmantes tendencias en el contenido generado por IA y el riesgo que supone para los niños y niñas deben abordarse con máxima prioridad. Los debates plantearon el impacto multifacético de la IA en la vida familiar, destacando la necesidad de iniciativas educativas, diálogos abiertos y consideraciones éticas para garantizar que la IA sea una herramienta beneficiosa sin comprometer la salud mental, la creatividad ni la seguridad.
  • El sharenting es un tema complejo que involucra dimensiones emocionales, éticas y sociales. Si bien los padres y madres tienen derechos, también tienen la responsabilidad de proteger la identidad digital de sus hijos e hijas. Se necesitan mejores herramientas, directrices más claras y conversaciones inclusivas que involucren tanto a progenitores como a hijos e hijas a la hora de decidir qué es apropiado compartir en línea.
  • El grupo coincidió en que, si bien la regulación y los controles parentales constituyen una importante red de seguridad. Estas medidas deben funcionar en conjunto con un diálogo abierto y honesto entre padres/madres e hijos/as. Al alinear la protección técnica con la confianza y una comunicación clara, las familias pueden afrontar mejor los desafíos de la era digital, garantizando tanto la seguridad como el respeto a la privacidad a medida que los niños y las niñas crecen. Sin embargo, la industria de las TIC debe seguir garantizando que sus productos y plataformas digitales sean seguros y respetuosos con los derechos de la infancia por diseño.
  • Los participantes debatieron la complejidad de implementar la prohibición del uso de teléfonos inteligentes en las escuelas. Si bien las prohibiciones pueden ofrecer ciertos beneficios (como un mejor enfoque en las experiencias educativas), un enfoque holístico que incluya la educación en alfabetización digital y la participación parental es esencial para fomentar un entorno de aprendizaje seguro y propicio para los estudiantes. Es necesario disponer de una visión general europea de estas prohibiciones y de cómo se aplican (por ejemplo, en España hay directrices generales que se aplican de forma diferente a nivel local, mientras que en Finlandia la legislación nacional que prohíbe los teléfonos inteligentes en todas las escuelas durante las clases entrará en vigor en agosto), y solicitar una evaluación del impacto de estas prohibiciones

Más información y recursos aquí.

image

Comunicación UNAF

Para más información o entrevistas, contacta con Raquel Lago, comunicacion@unaf.org.