Compartir espacios en familias que den lugar a la comunicación en un ambiente relajado y sobre situaciones externas nos puede ayudar a vincularnos con nuestros hijos e hijas y empezar ciertas conversaciones que nos pueden parecer algo incómodas o difíciles.
Sabemos que, como padres y madres, encontrar contenido adecuado y entretenido para disfrutar con nuestros hijos e hijas adolescentes puede ser un reto. Las opciones son infinitas, pero no todas se ajustan a los intereses y/o valores familiares.
Nuestra selección de series
En este post, queremos compartir algunas recomendaciones de series que no solo son entretenidas, sino también enriquecedoras y llenas de enseñanzas. Ya sea para una tarde de película en casa o para iniciar conversaciones sobre temas importantes, aquí encontraréis opciones para disfrutar en familia.
Hit (2020). Recomendada para mayores de 16 años. HIT es una serie que se centra en un profesor atípico y muy poco convencional, Hugo Ibarra. El maestro de instituto intenta resolver los problemas de sus alumnos y alumnas de la ESO más conflictivos a través de prácticas educacionales alternativas. Se abordan temas como la soledad de los y las más jóvenes en la era de las redes sociales, el sexo, las adicciones…

Besos, Kitty. (2023). Recomendada para mayores de 12 años. Los dictados del corazón la llevan a un instituto elitista de Seúl y la joven celestina Kitty se da cuenta de que la vida, el amor y la familia son más complicados de lo que creía.

Atypical (2017) Recomendada para mayores de 17 años. Esta serie sigue a un adolescente con autismo mientras navega por las relaciones, la vida social y la madurez. Toca temas de sexualidad, cambios físicos y emociones durante la adolescencia. Ayuda a entender las complejidades de la adolescencia desde una perspectiva diferente, importante para la inclusión y la aceptación de la diversidad.

Por 13 razones (2017). Recomendada para mayores de 16 años. Esta serie aborda el suicidio adolescente, el bullying, las relaciones sexuales no consentidas y las consecuencias del consumo de drogas. Aunque es controvertido, puede servir como punto de partida para conversar sobre estos temas de manera profunda. Habla sobre los efectos negativos de ciertas decisiones adolescentes y la importancia de la salud mental.

Sex Education (2019). Recomendada para mayores de 16 años. Esta serie británica explora los problemas que enfrentan los y las adolescentes sobre la sexualidad, relaciones, identidad y salud sexual. También toca temas de consentimiento, orientación sexual y enfermedades de transmisión sexual. A través de una narración cómica, se abordan las inquietudes y las confusiones comunes en la adolescencia sobre las relaciones sexuales y el cuerpo.

Skins (2007). Recomendada para mayores de 17 años. Centrada en un grupo de adolescentes británicos, esta serie aborda temas como el consumo de drogas, el abuso, las relaciones sexuales, la identidad sexual, la amistad y los conflictos familiares. Es cruda y realista, lo que puede servir para generar discusiones sobre las decisiones de riesgo y sus consecuencias.

The Fosters (2013). Recomendada para mayores de 14 años. La serie sigue a una familia diversa y su camino hacia la adolescencia. Trata temas como el abuso de sustancias, la identidad sexual, las relaciones familiares y el amor en la adolescencia. Ofrece un espacio para hablar sobre temas complejos, como el consumo de drogas, la sexualidad y los problemas familiares.

Euphoria. (2019). Recomendada para mayores de 17 años. Esta serie aborda temas profundos como el consumo de drogas, la salud mental, la identidad sexual, la violencia y las relaciones tóxicas. Es muy gráfica y directa, lo que puede ser útil para abrir debates sobre los riesgos que enfrentan los y las adolescentes en su entorno social y familiar.

Degrassi: The Next Generation (2001). Recomendada para mayores de 14 años. Esta serie canadiense es un clásico que trata sobre la vida de un grupo de chicos y chicas con temas como el embarazo adolescente, las relaciones sexuales, el abuso de drogas y las dificultades emocionales. Cada episodio toca un tema diferente, lo que permite a los y las jóvenes reflexionar sobre varios aspectos importantes de la adolescencia.

On My Block (2018). Recomendada para mayores de 14 años. Aunque esta serie es más ligera, aborda la vida de adolescentes en una comunidad marginalizada y trata problemas como las relaciones amorosas, el consumo de drogas y las dificultades familiares. Muestra los desafíos a los que se enfrentan los chicos y chicas en su desarrollo personal y social, incluyendo el entorno peligroso que puede involucrar el consumo de sustancias.

The OC (2003). Recomendada para mayores de 13 años. Es un drama adolescente que aborda temas como la presión social, las relaciones amorosas, el consumo de drogas y la familia. Al tratar temas de la adolescencia de manera más accesible, puede servir para discutir las decisiones de riesgo y cómo afectan a la vida a largo plazo.

Merlí (2003) Recomendada para mayores de 12 años. Merlí Bergeron es un profesor de filosofía que quiere que su alumnado sea observador y tenga espíritu crítico. Más allá de los autores filosóficos, Merlí utiliza la enseñanza para solucionar tanto sus problemas como los de sus alumnos y alumnas.

Recordad que las películas y series son una excelente herramienta para crear momentos de unión familiar y fomentar conversaciones valiosas. Al elegir contenido que sea adecuado y enriquecedor, no solo ofrecemos entretenimiento, sino también oportunidades para compartir aprendizajes y fortalecer los lazos familiares.
No te pierdas el siguiente post sobre películas para ver con tus hijos e hijas adolescentes.
Para más información sobre comunicación con hijos e hijas, no olvides visitar nuestra web. En el apartado de materiales encontraréis algunos consejos sobre “Cómo inicio una comunicación con mi hijo/a”, “Obstáculos que dificultan la comunicación” o “Qué tipos de comunicación existen”.
Y ahora… ¡apagad el teléfono, acomodaros en el sofá y disfrutad de una tarde en familia!