El taller online “Adolescentes migrantes: entender las experiencias y los desafíos de navegar entre dos culturas” tiene como objetivo ofrecer a profesionales un espacio de comprensión y reflexión sobre las realidades que viven los y las adolescentes migrantes en España. Busca ampliar la mirada y ofrecer claves para acompañar mejor los procesos de adaptación, pertenencia e identidad que se desarrollan entre dos mundos culturales. 

La propuesta responde a la necesidad de entender la adolescencia migrante como una experiencia compleja, atravesada por la reconstrucción de la identidad, el desarraigo, las tensiones intergeneracionales y la búsqueda de reconocimiento en un contexto a menudo marcado por la discriminación o la hostilidad social. Atender a esta realidad implica reconocer tanto las vulnerabilidades como los recursos y formas de resiliencia que estos jóvenes ponen en juego. 

¿A quién se dirige?

Está dirigido a profesionales que trabajan con familias migrantes (educación, psicología, trabajo social, mediación y técnicos/as de entidades sociales) con interés en comprender mejor las dinámicas que viven los y las adolescentes migrantes y sus familias, y en fortalecer su capacidad de acompañamiento desde una mirada culturalmente sensible. 

¿Qué temas trataremos?

A lo largo del taller se abordarán los principales desafíos que enfrentan los/las adolescentes migrantes y/o los hijos e hijas de personas migrantes. Y se explorarán las estrategias de afrontamiento y los recursos de resiliencia que desarrollan estos jóvenes, así como el papel clave del apoyo familiar, comunitario y profesional. 

El taller combinará la reflexión conceptual con el intercambio de experiencias entre profesionales. A partir de situaciones reales, se promoverá una mirada crítica y empática que ayude a reconocer los significados culturales que atraviesan la adolescencia migrante. Desde ahí, se invitará a revisar las propias prácticas de acompañamiento y a construir formas de intervención más respetuosas, ajustadas y sensibles a la diversidad cultural.

Para todo ello contaremos con Elena Rodríguez-Ventosa, psicóloga sanitaria por la Universidad Pontificia Comillas, donde combina su labor docente en el departamento de Psicología con la investigación en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM). Además de defender su tesis doctoral titulada “Ámbitos emocional y relacional de los adolescentes migrantes: identificación de problemas, necesidades y soluciones” en el año 2025, trabaja como psicoterapeuta con población adulta en una clínica privada desde el año 2018.

    EVENTOS