Blog

9 señales de alerta de consumo de sustancias en la adolescencia

El consumo de sustancias en la etapa de la adolescencia suele ser una preocupación muy común en las personas adultas que conviven con adolescentes. Su detección precoz puede ser clave a la hora de prevenir comportamientos adictivos de mayor duración y gravedad.

Para ello, familias, profesionales de la salud o de la educación pueden jugar un papel muy importante a la hora de observar señales de alerta del posible inicio de un consumo de sustancias en menores.

¿Qué señales nos pueden alertar sobre el consumo de sustancias en la adolescencia?

Existen diferentes señales que nos pueden servir de alerta sobre el consumo de sustancias en nuestros hijos o hijas adolescentes. Os detallamos a continuación cuáles:

  • Bajo rendimiento escolar o absentismo: Las sustancias afectan al desarrollo cerebral en la adolescencia, empeorando la capacidad de atención, retención de conocimientos y aumentando la impulsividad y baja tolerancia a la frustración, lo que hace más difícil la tarea del estudio.
  • Cambios de humor extremos o irritabilidad: El consumo hace que las células del cerebro (neuronas) no funcionen bien, con lo que las emociones y su regulación tampoco serán correctas. Se pueden observar picos emocionales de la alegría o euforia a la tristeza profunda, vacío, enfado o ira debido al paso del efecto de la sustancia. Estos cambios emocionales serán cada vez más intensos porque cada vez se necesita más dosis para obtener el mismo efecto.
  • Aislamiento social o cambio de amistades: Es común que se observe un cambio en el grupo de iguales o peleas/rupturas en las relaciones sociales. Esto se debe a que el comportamiento que tienen con el consumo es muy impulsivo y puede herir a las demás personas de su entorno. Muchas veces, se puede observar que solo se relacionan con iguales que también consumen, convirtiéndose en compañeros/as de consumo y no en amistades.
  • Alteraciones en el sueño o el apetito: La salud física también se ve afectada y es una de las claves para detectar el consumo de sustancias. Es posible observar cambios en el apetito (no tener nada de hambre o atracones, donde comen de forma descontrolada y en gran cantidad). También la rutina de sueño se altera, quedándose hasta altas horas de la madrugada debido al efecto de la droga en el cerebro, con descanso interrumpido y teniendo muchas dificultades para despertarse. Pueden dormitar de repente en muchos sitios, incluso cuando no es apropiado. Es común que presenten dolores de cabeza y tengan síntomas de enfermedad neurológica.
  • Señales físicas: El olor a sustancias es una de las primeras señales que suelen detectar las familias y donde más suelen fijarse. Oler a alcohol, tabaco o marihuana es una de las señales, pero se debe también prestar atención a sus movimientos corporales, su lenguaje, sus ojos rojos en el caso de la marihuana, su comportamiento…y en conjunto, poder sacar una conclusión de que hay varias señales que pueden indicar el consumo de drogas.
  • Conductas violentas o de riesgo: Es posible que la primera señal que se tenga como familias sea una situación problemática, como por ejemplo una pelea, un accidente, una denuncia, etc. Es frecuente que el o la adolescente cometa una conducta de riesgo hacia sí o a otras personas y es ahí cuando se pone sobre la mesa el problema con las sustancias.
  • Mentiras y conductas de manipulación: Es común que los y las adolescentes que empiezan a consumir drogas comiencen también a mentir sobre ello. Además, suelen aparecer otras señales de alerta como un bajo rendimiento académico, acumulación de suspensos o faltas injustificadas. Estas conductas pueden ser intentos de ocultar el problema y evitar enfrentarse a las consecuencias. Es posible percibir intentos de manipulación para conseguir lo que quieren: dinero, evitar un castigo, su autonomía para seguir consumiendo…Una señal de estas intenciones de manipulación es justificar todo lo que les ocurre y que no se responsabilicen de sus acciones. No suelen mostrar arrepentimiento y si lo hacen, es con el objetivo de conseguir evitar el castigo o las consecuencias de sus actos.
  • Cambio de hábitos: Se puede dar el caso de que abandonen actividades que antes les gustaba hacer o practicar (deporte, hobbies varios, etc.), así como sus rutinas de higiene y cuidado personal, sus hábitos de estudio, la rutina del sueño y momentos con la familia y amistades. La droga se puede convertir en la prioridad y todo su día va orientado al momento en el que al fin pueden consumir la sustancia.
  • Síntomas de enfermedad mental: En el consumo de sustancias hay riesgo de padecer enfermedad mental. En el caso de derivados del cannabis uno de los más comunes es la esquizofrenia, por lo que otra señal de alerta puede ser un brote psicótico donde él o la menor muestre comportamientos alucinatorios y delirantes (que crean que les persiguen es el más común). El consumo de alcohol puede provocar una tristeza profunda o pensamientos muy negativos. Esto ocurre porque, aunque al principio puede parecer que “anima”, el alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso. Si el consumo es frecuente y en grandes cantidades, puede llevar a la persona a sentirse deprimida, sin ganas ni motivación para afrontar sus problemas o tomar decisiones importantes.

En resumen, es importante conocer estas señales de alerta por parte de las personas adultas que conviven o están en contacto con adolescentes, pudiendo prevenir efectos graves del consumo y enfermedades mentales y neurológicas más avanzadas. En caso de observar algún riesgo de posible consumo de sustancias, pedir ayuda y consejo profesional es crucial para minimizar riesgos y para que las familias se sientan acompañadas en el camino.

image

Mónica Pablos

Mónica Pablos es psicóloga sanitaria, experta en Trastornos de la conducta alimentaria y en Terapia familiar-sistémica. Cuenta con años de experiencia en intervención directa con familias y con población infanto-juvenil. También se dedica a realizar funciones de prevención de TCA en el ámbito socio-educativo.

Más artículos

Artículos relacionados