Sala de Prensa

Lideresas, activistas y agentes clave de todo el Estado se reúnen en Toledo para reflexionar sobre el abordaje de las violencias

Los pasados 16 y 17 de junio, el área de Culturas, Géneros y Sexualidades de UNAF organizó en Toledo su Encuentro Estatal de Lideresas, Activistas y Agentes Clave. La iniciativa reunió a mujeres referentes comunitarias, jóvenes activistas y profesionales para reflexionar colectivamente sobre las violencias que atraviesan los cuerpos y territorios de las mujeres y sobre las respuestas que se están generando desde estas y sus comunidades.

Durante los dos días de convivencia en un espacio rural, se desarrollaron dinámicas participativas que dieron pie al intercambio de experiencias, saberes y propuestas de intervención. El grupo de mujeres lideresas, procedentes de contextos culturales diversos y con amplia experiencia en mediación cultural, protagonizó sesiones de análisis colectivo en torno al cuerpo como territorio de violencias y resistencias. A través de herramientas como la cartografía corporal y el trabajo en círculos de palabras, se abordaron violencias institucionales, machistas, racistas y económicas, así como las estrategias comunitarias de afrontamiento y cuidado.

Las participantes exploraron también su propia experiencia como mediadoras, visibilizando las tensiones y vínculos que atraviesan su labor diaria. Un ejercicio de mapeo de redes que permitió identificar apoyos, sobrecargas y conflictos en sus relaciones con comunidades, instituciones y colectivos. Este análisis evidenció la importancia de fortalecer su rol, no solo como acompañantes, sino como agentes de transformación social.

Entre las propuestas, la urgencia de reconocer e incorporar la mediación intercultural especializada en la atención a mujeres supervivientes de violencia, así como el impulso de formaciones técnicas y políticas que fortalezcan la capacidad de incidencia de las mediadoras.

Paralelamente, el equipo técnico de UNAF abordó los retos específicos del trabajo con mujeres expuestas a múltiples violencias. Entre ellos, se destacaron el impacto emocional sobre las profesionales, la precarización del tercer sector y la necesidad de mejorar la coordinación institucional desde enfoques interseccionales y antirracistas.

Por su parte, el grupo de jóvenes activistas reflexionó sobre el contexto en el que desarrollamos el trabajo de incidencia y las dificultades para impactar y transformar a nivel político y social. Este análisis atravesó la discusión sobre género, la experiencia del racismo, la perspectiva interseccional y el componente generacional que condicionan las experiencias de vida, cómo nos relacionamos y cómo las contamos. El grupo concluyó que es necesario encontrar nuevas formas de comunicar y en la necesidad de abrir nuevos espacios para una mayor participación y el trabajo colectivo.

El encuentro reafirma el compromiso de UNAF con la generación de espacios seguros, horizontales y diversos que promuevan la escucha activa, el aprendizaje colectivo y la transformación social desde una perspectiva de género, comunitaria e intercultural.

image

Comunicación UNAF

Para más información o entrevistas, contacta con Raquel Lago, comunicacion@unaf.org.