Sala de Prensa

UNAF entra a formar parte de la red europea End FGM como miembro de pleno derecho

El 19 de junio, en el marco de la Asamblea General de la red europea END FGM, celebrada en Bruselas, UNAF ha alcanzado un hito clave en su trayectoria: tras una década como entidad asociada, ha sido reconocida como “full member” o miembro de pleno derecho de la red. Este nombramiento supone un paso significativo en el fortalecimiento de su papel como organización referente en la erradicación de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en el contexto europeo.

La candidatura fue presentada por Diana Félix Pantoja, técnica del área Culturas, Géneros y Sexualidades, quien expuso ante las entidades miembro la labor continuada de UNAF en la prevención y atención integral de la MGF, así como su compromiso por un enfoque comunitario, intercultural y de derechos. La propuesta fue aprobada por mayoría, otorgando a la organización una mayor capacidad de participación en los órganos de decisión y en las estrategias de incidencia de la red.

“Este reconocimiento consolida el trabajo desarrollado por UNAF a lo largo de los años y nos permitirá intensificar nuestro impacto político en el ámbito de los derechos de las mujeres y la lucha contra las violencias que afectan a niñas y mujeres de toda Europa”, explican desde el área Culturas, Género y Sexualidades de la entidad.

Hellen Namuli: nueva embajadora de la red End FGM y voz de las comunidades

Ese mismo día, la red End FGM anunció el nombramiento de sus nuevas embajadoras jóvenes y senior, un reconocimiento al trabajo de mujeres con una importante trayectoria y con gran compromiso en la lucha por los derechos de las mujeres y contra la Mutilación Genital Femenina. Entre ellas fue nombrada Hellen Namuli, mediadora intercultural de UNAF especializada en salud sexual y reproductiva y prevención de las violencias, con amplia experiencia en el trabajo comunitario con mujeres de diversos orígenes culturales.

Durante los próximos dos años, Hellen formará parte de un programa formativo que le permitirá trasladar los enfoques de mediación intercultural de UNAF y, a su vez, podrá desarrollar la labor de sensibilización llevando la voz de las comunidades a instancias europeas y visibilizando el trabajo que se realiza en el ámbito de la Mutilación Genital Femenina. Este programa también incluye un proceso de acompañamiento en el desempeño de portavocía, fortaleciendo su trabajo para comunicar eficazmente el mensaje de prevención y erradicación.

Las jornadas en Bruselas contaron también con un espacio para el Intercambio de Conocimiento (KSE). Este permitió a las entidades que conforman la red compartir ideas, buenas prácticas y experiencias, enriqueciendo el trabajo colectivo y fortaleciendo las estrategias para poner fin a la Mutilación Genital Femenina.

image

Comunicación UNAF

Para más información o entrevistas, contacta con Raquel Lago, comunicacion@unaf.org.