Otras actividades
Labores de acompañamiento e información con familias que forman parte de las comunidades donde se realiza esta práctica.
Con la inestimable colaboración de los/as mediadores/as interculturales con quienes UNAF trabaja, tratamos de acercarnos a familias y mujeres procedentes de etnias en las que la mutilación genital femenina se practica en la actualidad para concienciarles sobre los riesgos que supone esta práctica e informarlas de la función y estructura del clítoris; así como de la legislación en España al respecto de esta práctica.. De esta forma, el objetivo principal es prevenir que las familias afincadas en Madrid lleven a término la mutilación genital femenina con sus hijas.
Si conoces mujeres o familias interesadas en recibir esta información, si te gustaría poder desarrollar esta actividad en colaboración con tu entidad; o si has detectado la necesidad de trabajar en alguna situación concreta, ponte en contacto con nosotras en inmigracionysexualidad@unaf.org
Labores de acompañamiento y apoyo socio-sanitarios con mujeres a quienes se les ha practicado la mutilación genital femenina.
Además de la prevención, el programa contempla la intervención con mujeres a quienes se ha practicado la mutilación genital femenina en su infancia. Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de esta práctica son numerosas y en ocasiones muy graves. Por eso el programa pretende prestar ayuda, también, a aquellas mujeres que así lo requieran. El acompañamiento a servicios sanitarios, socioeducativos o psicológicos se lleva a cabo por una mediadora intercultural, para facilitar así el entendimiento con los/as profesionales y transmitir a la usuaria la importancia de acceder a estos servicios.
Si conoces mujeres interesadas en recibir este acompañamiento, si te gustaría poder desarrollar esta actividad en colaboración con tu entidad; o si has detectado la necesidad de trabajar en algún caso concreto, ponte en contacto con nosotras en inmigracionysexualidad@unaf.org
Reuniones con profesionales especializados/as en el tema.
La mutilación genital femenina es un fenómeno estudiado de forma exhaustiva desde hace, relativamente, poco tiempo. Esta realidad, unida a las dificultades para acceder a información actualizada proveniente de las comunidades en que todavía se practica hacen que sea imprescindible el intercambio de conocimientos con otros/as profesionales que trabajan en este ámbito.
El programa contempla encuentros e intercambios con profesionales especializados/as en la intervención y la prevención de la mutilación genital femenina de los múltiples ámbitos que la abordan: jurídico, educativo, social, sanitario, etc. Durante el año se programan reuniones y se asiste a diferentes foros profesionales y de investigación para mantener actualizada la formación de las formadoras, los/as mediadores/as interculturales; y los textos de los materiales que se editan.
Jornadas de difusión e información para profesionales y entidades que trabajan con comunidades en riesgo de mutilación genital femenina.
Como novedad, en 2012 se incorpora la I Jornada sobre prevención e intervención ante la mutilación genital femenina. Destinada a profesionales que trabajan con población inmigrante, entidades y servicios que atienden a comunidades en que se practica la mutilación genital femenina y otros/as agentes de cambio interesados/as en la misma; la Jornada está programada para octubre y pretende ser la primera de otras muchas que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias acumuladas sobre mutilación genital femenina.
Si estás interesada/o en participar como ponente, quieres aportarnos sugerencias o te gustaría colaborar en la organización o asistir a la Jornada como oyente, ponte en contacto con nosotras en inmigracionysexualidad@unaf.org
Formación y trabajo en red con mediadores y mediadoras interculturales.
La formación continua y la actualización de los conocimientos adquiridos es una tarea imprescindible en cualquier profesional. En el caso de las/os mediadoras/es interculturales el aprendizaje de nuevos contenidos y estrategias que enriquezcan el trabajo que llevan a cabo también es crucial.
Durante el año se forma, al menos, a una mediadora y a un mediador en legislación e intervención ante la mutilación genital femenina, estrategias de trabajo en grupo con mujeres y varones, habilidades de comunicación, etc. Además, contamos con estas/os profesionales para el resto de actividades que se desarrollan, como agentes facilitadores de la intervención.